24 February 2025
¿Cuál es el uso de las geomembranas? Conoce su aplicación en lagos artificiales
Uso de geomembranas para una impermeabilización eficiente: su bajo coeficiente de permeabilidad evita filtraciones y pérdidas de agua, con lo que optimizan su almacenamiento y reducen el desperdicio.
Uso de geomembranas en lagos artificiales: ¿para qué y cómo funciona esta solución?
Los lagos artificiales tienen muchas aplicaciones. Se usan para recreación, almacenamiento de agua y acuicultura. Pero ¿cómo asegurar la durabilidad de estos proyectos? La respuesta está en el uso de geomembranas, que mejoran su rendimiento y protección.
¿Qué son los lagos artificiales?
Un lago artificial es un cuerpo de agua creado con fines estéticos, recreativos, ecológicos o industriales. Para construirlo, se necesitan materiales que garanticen un buen sellado y eviten filtraciones. Aquí es donde las geomembranas resultan clave, porque ofrecen resistencia y larga vida útil.
Estos lagos se usan en parques, campos de golf y zonas turísticas. También funcionan como depósitos para riego agrícola, abastecimiento de agua potable y control de inundaciones.
Además, los lagos artificiales son útiles en la cría de peces y mariscos, ya que brindan un ambiente controlado. Incluso se aplican en la industria: plantas de tratamiento, minería y procesos que requieren almacenar líquidos.
Usos de las geomembranas: 3 beneficios en lagos artificiales
En relación con lo anterior, evitar la permeabilidad y la filtración es clave en el funcionamiento de los lagos artificiales, por lo que estas soluciones de geomembranas ofrecen múltiples ventajas. Además, su aplicación no solo optimiza el recurso hídrico, sino que también reduce el daño ambiental al evitar filtraciones y la contaminación de mantos acuíferos. Aquí los tres beneficios claves:
- Uso de geomembranas para un sellado eficiente: su bajo coeficiente de permeabilidad evita filtraciones y pérdidas de agua, con lo que optimizan su almacenamiento y reducen el desperdicio.
- Mayor durabilidad gracias al uso de geomembranas: estos componentes resisten la exposición a climas muy fuertes, productos químicos y radiación UV, lo que prolonga su vida útil.
- Mantenimiento reducido mediante el uso de geomembranas: su alta resistencia estructural reduce las reparaciones y disminuye los costos de mantenimiento.
Como puedes ver, el uso de geomembranas en lagos artificiales garantiza la sostenibilidad del entorno porque contribuyen a la conservación del agua y evitan la contaminación del suelo y de los mantos acuíferos. Pues bien, ahora que ya conoces los beneficios, es tiempo de resolver cuáles serían las mejores geomembranas para este tipo de proyectos ecológicos.
¿Cuáles geomembranas son mejores para los lagos artificiales y por qué?
Las geomembranas plastoméricas, clasificadas dentro de las geomembranas sintéticas, representan una excelente opción para recubrir lagos artificiales. Maccaferri comercializa estas soluciones geosintéticas en amplias láminas que varían entre 5 y 8 metros de ancho; además, cuentan con un grosor que oscila entre los 0.5 y 3 mm. Gracias a su baja permeabilidad, aseguran un sellado altamente eficiente.
Cabe destacar que, dentro de los distintos polímeros empleados en su fabricación, el polietileno destaca por su resistencia química, larga vida útil y costo competitivo. En especial, las geomembranas de polietileno de alta densidad (HDPE) son las más demandadas, ya que ofrecen gran resistencia a condiciones adversas y sin deteriorarse con facilidad.
Conoce más sobre las aplicaciones exitosas de las geomembranas: da CLIC AQUÍ