Facebook pixel
Tipos de geomallas uniaxiales y biaxiales para refuerzo de suelo_portada

¿Qué tipos de geomallas hay para refuerzo de suelo? 

Home > News > ¿Qué tipos de geomallas hay para refuerzo de suelo? 
10 November 2025

¿Qué tipos de geomallas hay para refuerzo de suelo? 

Conoce qué son las geomallas, así como las diferencias entre uniaxiales y biaxiales. Asimismo, te compartimos una breve guía sobre cuál usar según el tipo de suelo.

Las geomallas son elementos clave en la ingeniería geotécnica porque refuerzan suelos y estructuras con gran eficiencia. Si debes construir edificios de gran altura sobre suelos blandos, las geomallas son alternativas que harán viable tu proyecto. Ahora bien, te compartimos los diferentes tipos de geomallas que puedes encontrar en el mercado, tales como las uniaxiales y biaxiales. Cada una de estas responde a necesidades específicas de resistenciaestabilidad y durabilidad.  

¿Qué son las geomallas? 

“Según la ASTM D 4439, Standard Terminology for Geosynthetics, las geomallas son geosintéticos formados por una red regular de elementos integramente conectados con apertura superior a 6,35mm (1/4 de pulgada) para permitir el intertrabamiento con el suelo envolvente”.  

La anterior es la definición compartida por los ingenieros Alberto Sayao, Ana Cristina Sieira y Petrucio Santos en el Manual Técnico de Refuerzo de Suelo, de Maccaferri. Dentro del mismo documento, los autores también resaltan que, a diferencia de los geotextiles, las geomallas son ideales para incrementar estabilidad y capacidad portante de los suelos. Esta función abarca diferentes tipos de construcciones tales como patios de almacenamiento o refuerzo basal en zonas costeras, por mencionar algunos ejemplos.  

Características de las geomallas 

Las geomallas se fabrican principalmente con polímeros como polietileno de alta densidad (PEAD)poliéster (PET) y polipropileno (PP). Estos materiales presentan una estructura semicristalina, que combina zonas amorfas y cristalinas, lo que les otorga resistencia mecánica y durabilidad ante factores ambientales. 

 
Una propiedad clave al elegir geomallas, además, es el espesor nominal. Este se define como la distancia entre las superficies superior e inferior de estos geosintéticos; a su vez, este valor se mide bajo una presión confinante de 2 kPa sobre un área de 2,500 mm² (de acuerdo con ISO 9863/88). Este parámetro influye directamente en el comportamiento estructural de las geomallas y su desempeño en campo. 

Principales aplicaciones de las geomallas 

Entre las aplicaciones más comunes de las geomallas se encuentran las siguientes: 
• Refuerzo de taludes y muros de contención
• Separación y refuerzo en carreteras no pavimentadas y vías férreas. 
• Construcción de muros reforzados con control de erosión, como soluciones combinadas con gaviones
• Refuerzo de terraplenes sobre suelos blandos. 
• Refuerzo de pavimentos asfálticos, en combinación con geotextiles o geomembranas, formando geocompuestos

Tipos de geomallas 

Ahora bien, las aplicaciones exitosas de las geomallas dependen de un análisis técnico para determinar cuál es el tipo ideal para cada proyecto. En ese sentido, cabe recordar que estos geosintéticos se clasifican según la dirección en la que ofrecen resistencia a la tensión.  

¿Qué son las geomallas uniaxiales? 

Las geomallas uniaxiales también son conocidas como monoaxiales. Están diseñadas para resistir esfuerzos de tracción principalmente en una sola dirección, generalmente en el sentido longitudinal (MD). Este tipo de geomalla se utiliza principalmente en muros de contencióntaludes y estructuras que requieren una alta capacidad de refuerzo, pero en un solo eje. 

¿Cuáles son las geomallas biaxiales? 

Las geomallas biaxiales poseen una estructura simétrica que proporciona resistencia a la tracción en dos direcciones perpendiculares. Gracias a este diseño, se emplean ampliamente para la estabilización de suelos y refuerzo de bases en carreteras o plataformas industriales. 
Su geometría regular ofrece un excelente confinamiento del material de relleno y una distribución uniforme de las cargas. Generalmente, su resistencia varía entre 20 y 300 kN/m, dependiendo del tipo de polímero y del proceso de fabricación. 

A manera de ejemplo, las geomallas innovadas por Maccaferri están compuestas por geotiras uniaxiales conectadas entre sí para formar una rejilla resistente. Cada geotira presenta un núcleo de hilos de poliéster de alta tenacidad recubiertos con polietileno, lo que proporciona tanto refuerzo como protección frente a agentes químicos o mecánicos. Estas geomallas cuentan con certificación CE para aplicaciones de refuerzo, avalada por el British Board of Agrément (BBA)

¿Cuándo y qué tipo de geomallas usar? 

La elección del tipo de geomalla depende de las condiciones del terreno, la función estructural y los esfuerzos esperados. Por ejemplo, en proyectos de refuerzo basal sobre columnas o pilotes, las geomallas realizan la función de distribuir las cargas hacia los elementos de cimentación profunda, con lo que contribuyen a mejorar la estabilidad global. 

 
Para estos tipos de construcciones, suelen preferirse las geomallas de poliéster, ya que este material ofrece mayor resistencia a la tracción y un mejor comportamiento a largo plazo frente a la fluencia. Asimismo, estas geomallas se utilizan en muros mecánicamente estabilizados, en los que se combinan con los sistemas de malla de acero doble torsión, TerraMesh®, de Maccaferri. 

¿Cuál es el mejor tipo de geomalla para tu proyecto? 

Ahora bien, Maccaferri ofrece una gama de soluciones diseñadas para responder a diferentes necesidades del terreno y condiciones de carga. Esta variedad abarca tanto geomallas uniaxiales como biaxiales. Aquí te compartimos sus principales características técnicas que puedes tomar en cuenta si estás buscando soluciones para refuerzo. 

  • MacGrid® AR .7 y MacGrid® AR G.7 (esta segunda es un geocompuesto porque combina geomalla con geotextil no tejido). Son estructuras planas elaboradas con fibras de vidrio recubiertas con polímero y adhesivo sensible a la presión. Están especialmente desarrolladas para el refuerzo de pavimentos asfálticos en autopistas, aeropuertos y superficies industriales. 
  • MacGrid® EG. Estas son geomallas de polipropileno fabricadas por extrusión. Ofrecen resistencia bidireccional (longitudinal y transversal). Son inertes ante agentes químicos presentes en suelos naturales (pH entre 4 y 9) y se emplean principalmente para la estabilización y refuerzo de capas de base y subbase en terracerías. 
  • ParaGrid®. Estas geomallas tienen disposición bidireccional de bandas geosintéticas con núcleo de poliéster de alta tenacidad recubierto con polietileno. Su estructura flexible y duradera las hace ideales para obras de refuerzo de suelos blandos y muros de contención
  • ParaLink®. Esta es una geomalla formada por geotiras uniaxiales para refuerzo. Cada uno de estos elementos presenta núcleo de hilos de poliéster de alta tenacidad que están envueltos por un revestimiento de polietileno. Las geotiras se conectan entre sí, a través de otras geotiras de menor resistencia, dispuestas en ángulos rectos.  

Conoce una aplicación exitosa de la geomalla ParaLink® para refuerzo de suelo blando en un patio de almacenamiento del Puerto de Guaymas 

Elige la geomalla según el tipo de suelo 

Finalmente, una alternativa es considerar de forma preliminar una geomalla con base en el tipo de suelo sobre el que construirás tu proyecto. Aquí te compartimos un esquema que puede servirte como referencia.  

Si todavía no sabes cuál es la geomalla idónea para tu construcción, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros! Nuestros ingenieros especialistas te darán un seguimiento oportuno para elegir la solución ideal. Que nada detenga tu proyecto, contáctanos y construye, incluso, sobre suelos blandos.  

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.