30 March 2023
¿Cómo evitar la filtración de aguas residuales? Conoce esta implementación exitosa de geomembranas en México
Las geomembranas son excelentes soluciones de impermeabilización en obras ambientales. Aquí conocerás un caso de éxito sobre su aplicación en una planta de tratamiento de Chihuahua, México.
El uso de geomembranas en México ha transformado proyectos de saneamiento y protección ambiental. Conoce el caso de éxito en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Gómez Farías. La impermeabilización con estos geosintéticos garantizó eficiencia y seguridad para la población. En casos como este que conocerás, las geomembranas han demostrado ser uno de los geosintéticos más eficaces para evitar la filtración de aguas residuales.
¿Qué es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?
En primer lugar, recordemos que el tratamiento de aguas residuales en una planta especializada (también conocida por sus siglas PTAR) es un proceso que combina acciones físicas, químicas y biológicas. El propósito es eliminar los contaminantes presentes en el agua después de su uso.
Una de las principales preocupaciones en estos sistemas, por tanto, es evitar que el efluente afecte al subsuelo. En ese sentido, resulta indispensable contar con un elemento de impermeabilización que impida la filtración de las aguas residuales, tóxicas, hacia el terreno natural, y posteriormente a los mantos acuíferos.
Geomembrana para impermeabilización de la laguna de sedimentación de una planta de tratamiento: caso de éxito
Un ejemplo destacado de la eficacia de las geomembranas para impermeabilización se encuentra en la Planta de Tratamiento Secundario de la localidad de Gómez Farías, en Chihuahua, México. Este proyecto surgió ante el crecimiento poblacional de la zona y fue impulsado por la Junta Central de Agua y Saneamiento del estado como parte de su inversión en infraestructura hídrica.
¿Por qué se debía usar una geomembrana para impermeabilizar?
Maccaferri participó en este proyecto con asesoría técnica para la selección y diseño del sistema de impermeabilización. Se realizó un análisis detallado considerando la normativa ambiental de México, la cual establece la necesidad de impermeabilizar los taludes y el fondo de las lagunas de sedimentación. Esta medida es fundamental para evitar la filtración de aguas residuales al subsuelo, misma que podría afectar los mantos freáticos y acuíferos, y poner en riesgo la salud de la población local.
¿Cuál geomembrana se utilizó para impermeabilizar esta planta de tratamiento?
Para cumplir con dichas regulaciones y garantizar la seguridad ambiental, en este proyecto de Chihuahua se implementó este paquete de geosintéticos que funcionan de manera integral:
- La geomembrana empleada es MacLine® SDH de 1 mm. Este geosintético actúa como revestimiento impermeable y, por tanto, evita la filtración del agua contaminada hacia el subsuelo.
- Dicha geomembrana funciona en conjunto con el geotextil MacTex® N35.1. Esta solución protege a la membrana contra el punzonamiento.
Al elegir a Maccaferri como proveedor único de estas soluciones de geosintéticos, se redujo el riesgo de incompatibilidad entre productos y se aseguró un desempeño confiable, así como alta calidad. Si buscas estas soluciones en México, Maccaferri suministra geomembranas poliméricas en mantas de 5 a 8 m. El espesor de nuestras soluciones se encuentra entre los 0.5 y los 3 mm.
¡Cotiza geomembranas en México ahora mismo!