22 September 2025
Reduce accidentes y tráfico: así puedes mejorar el asfalto con geomallas
Aquí te compartimos los aspectos técnicos acerca de las geomallas. Al finalizar tu lectura, podrás conocer por qué son excelentes soluciones para mejorar estas estructuras y la seguridad en los caminos.
Durante las temporadas de lluvias, los daños en pavimentos, como grietas, baches o socavones, se vuelven un problema recurrente. Los peligros e inconvenientes derivado de ello pueden prevenirse con soluciones apropiadas para este tipo de infraestructura vial. Conoce cómo las geomallas pueden ayudar a mejorar asfaltos.
¿Qué es el asfalto?
El asfalto es una sustancia que puede encontrarse en estado sólido o como un líquido viscoso. Está compuesta por una mezcla compleja de hidrocarburos no volátiles, solubles en tricloroetileno. Esta combinación se ablanda con el aumento de la temperatura.
En el ámbito de la pavimentación, el cemento asfáltico se refiere a un asfalto refinado o a una combinación de este con óleos fluidificantes, cuya consistencia es adecuada para su aplicación en carreteras.
Los asfaltos refinados suelen tener una estructura muy rígida, por lo que para obtener la consistencia deseada deben mezclarse con óleos o residuos derivados de la destilación de petróleo con base asfáltica.
Esta mezcla da lugar a un material cohesivo, impermeable y con una gran capacidad de adherencia. Estas características, en combinación con agregados pétreos, le permiten soportar esfuerzos instantáneos y, al mismo tiempo, fluir bajo cargas constantes.
Dado que el asfalto forma parte de las camadas que componen el pavimento, integrar materiales geosintéticos, como las geomallas para refuerzo, puede contribuir a retener los efectos mecánicos derivados del tráfico. Esto implicaría tener menos presencia de deformaciones y fisuras.
¿Por qué aparecen las grietas en el asfalto?
Las grietas en los revestimientos asfálticos son consecuencia directa de fenómenos de fatiga. Estos pueden generarse por las cargas repetitivas del tráfico, las cuales provocan deflexiones continuas. O bien, se pueden derivar de fenómenos de contracción y expansión del sublecho, así como de variaciones térmicas en la capa de asfalto.
Asimismo, para cumplir su función en la construcción de pavimentos, el asfalto debe garantizar una buena impermeabilización. Esto implica evitar el ingreso de agua pluvial, así como ofrecer una fuerte cohesión entre los agregados del pavimento, con el fin de resistir la acción mecánica y las cargas provocadas por el paso de vehículos.
Bajo estos efectos tienen lugar tensiones de cizallamiento o de tracción en el asfalto. Si tales tensiones son más grandes que los valores admitidos, surgen las grietas en la camada de revestimiento.
Causas más comunes que generan grietas en asfaltos
En relación con dichos efectos, y según se cita en el Manual Técnico sobre Geosintéticos, de Maccaferri, las causas más comunes del agrietamiento en pavimentos asfálticos incluyen los siguientes puntos:
- Fatiga estructural: el paso repetido de cargas acaba rompiendo la capa de rodadura.
- Retracción: especialmente en zonas frías, cuando se usan ligantes hidráulicos como el cemento o la cal, se genera retracción en las capas del pavimento.
- Movimiento de la subrasante: provocados por humedad, asentamientos diferenciales o fenómenos de contracción hidráulica y expansión.
- Errores constructivos: causados por una mala composición de capas, juntas longitudinales mal ejecutadas o desalineación de las capas.
Ahora bien, el proceso de propagación de las grietas en los asfaltos se da en tres fases, las cuales dependen de los tipos de solicitación actuantes en la camada de revestimiento.
- Inicio: se origina a partir de defectos existentes en la capa de asfalto anterior.
- Crecimiento estable: la fisura se extiende de forma lenta y vertical por efecto de las tensiones acumuladas del tráfico y la temperatura.
- Propagación inestable: la fisura llega a la superficie del pavimento y se hace visible.
Si el material alrededor de la fisura es capaz de absorber la variación de la energía de deformación sin romperse, es posible que el crecimiento de la grieta se detenga. Por lo tanto, cuanto mayor sea la resistencia del material circundante, menor será la probabilidad de que la fisura continúe avanzando aun bajo las cargas.
La información compartida hasta este punto ha sido tomada del documento Criterios generales para proyecto, especificación y aplicación de geosintéticos, pp. 41-46: da clic aquí para descargar el PDF de 319 hojas.
¿Cómo prevenir la aparición de grietas en el asfalto?
Con base en lo anterior, la durabilidad de los pavimentos depende en gran medida de la calidad de sus capas y de la tecnología aplicada en su construcción. Aunque suelen estar conformados por materiales resistentes y espesores adecuados, el paso del tiempo y la carga del tráfico pueden acelerar la aparición de grietas.
Contra este escenario, la implementación de geosintéticos enfocados en el refuerzo puede ser una excelente estrategia para prolongar la vida útil del asfalto en las vías. Particularmente, las geomallas absorben parte de los esfuerzos mecánicos generados por el tránsito y mejoran el desempeño global de la estructura.
Estas son las geomallas ideales para reforzar asfalto
Las geomallas MacGrid® AR, de Maccaferri, han sido diseñadas específicamente para el refuerzo de asfalto en autopistas, aeropuertos y pavimentos industriales. Estos geosintéticos pueden funcionar meramente como geomallas o como geocompuestos si combinan geotextil no tejido.
Este segundo caso estaría enfocado no solo en reforzar, sino en optimizar la gestión del agua entre las capas del pavimento. La finalidad es mejorar su impermeabilización y reducir problemáticas asociadas con la acumulación de agua pluvial.
Propiedades mecánicas y beneficios al usar la geomalla MacGrid® para asfaltos
- Estas geomallas presentan resistencia a la tensión de 100 kN/m, así como una deformación típica de 2.5±1 %.
- Estos geosintéticos ayudan a reducir deformaciones provenientes de la subrasante.
- Disminuyen el riesgo de fisuras por fatiga.
- Optimizan el espesor de la capa granular sin comprometer la seguridad de la vía.
- Todo ello se traduce en mayor confort y seguridad para los usuarios.
- La aplicación de estas soluciones se respalda en normas internacionales que garantizan su calidad y confiabilidad tales como:
- ASTM D6637-01, referente a las propiedades de tensión de las geomallas mediante el método de una o varias costillas.
- ASTM D4354-99(2004), referente a prácticas de muestreo de geosintéticos para pruebas.
- ASTM D5262-07, referente a la evaluación del comportamiento a la fluencia en tensión no confinada y ruptura por fluencia de geosintéticos.
¿Estás mejorando caminos? ¡No avances sin antes contactarnos!