04 July 2025
Repensar el Día del Ingeniero 2025: agentes de cambio para fomentar la construcción sostenible
El Día del Ingeniero representa una oportunidad para repensar los materiales habitualmente usados con el fin de mirar soluciones para una construcción más sostenibles.
El Día del Ingeniero representa una oportunidad para la responsabilidad implícita con las diferentes comunidades y su desarrollo. En el gremio de la Ingeniería Civil, un tema clave que cobra cada día más relevancia es el impacto ambiental de los materiales empleados en la construcción. Por ello, además de agradecer la labor de estos profesionales, este texto sirve para repensar los materiales habitualmente usados con el fin de mirar soluciones más sostenibles.
¿Cuándo se conmemora el Día del Ingeniero en México?
México conmemora el Día del Ingeniero cada 1 de julio. Esta fecha reconoce el papel fundamental de las y los profesionales que impulsan el desarrollo del país a través de la infraestructura. La conmemoración tiene sus orígenes en 1973. El entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro, propuso al presidente Luis Echeverría establecer esta efeméride.
En 2025, esta fecha cobra una nueva dimensión para la Ingeniería Civil, pues actualmente existe la urgencia de fomentar materiales y métodos de construcción más sostenibles. El rol actual del ingeniero, por tanto, implica una responsabilidad social para encontrar formas de hacer frente al cambio climático. ¿Buscar alternativas al concreto es una forma de responder a esta labor?
El peso de la huella de carbono del concreto
El concreto ha sido por décadas el material más utilizado en obras civiles, pero su impacto ambiental es cada vez más difícil de ignorar. Si bien el cemento representa apenas entre el 10 % y el 15 % del peso total del concreto, es el principal responsable de las emisiones de CO₂ en su producción. Esto de acuerdo con el artículo publicado para la revista del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Conforme al mismo texto, se estima que por cada tonelada de cemento producido se liberan entre 800 y 850 kilogramos de CO2 . Esto debido a los procesos de calcinación, sinterización y el uso de combustibles fósiles. A esto se suman la extracción y procesamiento de agregados finos y gruesos, así como su transporte a largas distancias.
Este conjunto da lugar a una notable problemática asociada a la huella de carbono del concreto. Por fortuna, también ha puesto de manifiesto las ventajas de emplear materiales alternativos que permitan transitar hacia una construcción más sostenible.
Gaviones: una alternativa sostenible frente al concreto
Una opción sostenible para la construcción son los gaviones. Estos elementos, formados por mallas doble torsión de acero, han demostrado que contribuyen a disminuir la huella de carbono considerablemente, en comparación con las estructuras de concreto. Sus aplicaciones se han ido ampliando a lo largo de los años.
Los gaviones son estructuras bastante empleadas y efectivas para estructuras de contención, pero actualmente también resultan útiles en proyectos arquitectónicos. El uso de los gaviones en fachadas o parques reinventa la manera de pensar la construcción aun en escenarios convencionales.
Estudios comparativos realizados en Europa y América Latina revelan que los gaviones emiten hasta siete veces menos CO₂ que sus equivalentes en concreto. Incluso, emiten hasta 12 veces menos cuando la piedra para el relleno de la caja se obtiene a menos de 100 kilómetros del sitio de obra.

Además de su eficiencia ambiental, las soluciones de malla de acero como los gaviones, los colchones Reno® y Terramesh Verde® permiten un mejor desarrollo vegetal y mimetización con el entorno natural. Promueven, así, la captura de carbono y reducen la temperatura superficial en entornos urbanos y rurales.
Soluciones para construcción alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
En Maccaferri trabajamos activamente para alinear cada una de nuestras soluciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. A través del diseño y fabricación de materiales como geosintéticos y malla de acero triple torsión, promovemos el uso responsable de los recursos.
Los beneficios que ofrecen los gaviones o las geomantas, por ejemplo, nos permiten cumplir nuestros compromisos con 8 ODS, entre los cuales se encuentran la acción por el clima, la protección de los ecosistemas terrestres y marinos, así como la construcción de ciudades más sostenibles.
Ingenieros civiles: agentes de cambio para una construcción más sostenible
Repensar el Día del Ingeniero en 2025 no solo implica reconocer la labor técnica de estos profesionales, sino también su rol como agentes de cambio. Hoy más que nunca, la ingeniería está llamada a liderar la transformación hacia una construcción más resiliente y sostenible. Elegir materiales con menor impacto ambiental, reaprovechar residuos y favorecer soluciones con menor huella de carbono no es una tendencia: es una necesidad.
¿Deseas conocer cómo implementar gaviones en tu proyecto de construcción?