14 July 2025
Malla de acero y geosintéticos: problemas que resuelven en la infraestructura industrial de México
Construcción de parques industriales: mitiga riesgos y mejora suelos con estas soluciones de malla de acero y geosintéticos.
La versatilidad de las soluciones de malla de acero, como los gaviones, y los geosintéticos se hace presente en la construcción de parques industriales. El crecimiento del sector en México plantea un escenario propicio para aplicar estas alternativas que han demostrado ser no solo efectivas, sino sostenibles.
Crece la construcción de parques industriales de México
La construcción de parques industriales representa oportunidades cuantiosas para el desarrollo de las comunidades. Estos proyectos conllevan mejoras en cuanto a conectividad, por lo que también exigen soluciones para crear infraestructuras sólidas y altamente confiables.
En México, existen entidades cuyo desarrollo industrial se ha acentuado a lo largo de los años. Tal como se refirió en las exposiciones del Segundo Congreso APIEJ 2025, estos son los estados que actualmente ofrecen mejores incentivos para la construcción de parques industriales en nuestro país:
- Mayor competitividad: Coahuila, Durango, Jalisco, Colima, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Estado de México, Chiapas, Tabasco y Yucatán.
- Poco favorable: Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz y Campeche.
- Desfavorable: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Nuevo León, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tlaxcala y Quintana Roo.
Los expertos en la materia compartieron, durante el mismo Congreso APIEJ 2025, que el 20 % de los recursos de las Afore en México ya se están destinando al desarrollo de parques industriales. De ahí que la proyección de crecimiento sea del 30 % para el 2030 y del 50 % para el 2050.
¿Qué infraestructura conlleva la construcción de parques industriales?
El desarrollo industrial es inherente a la construcción de centros logísticos. Tales proyectos de ingeniería civil suelen llevarse a cabo mediante alianzas entre los sectores públicos y privados. Los proyectos referentes a parques industriales, por tanto, implican necesariamente el mejoramiento de carreteras, puertos, comunidades, red ferroviaria y aeropuertos.
Obras para carreteras
Un ejemplo de lo anterior es el particular crecimiento que está teniendo Jalisco. Su actividad industrial actual ha llevado a que las autoridades contemplen trabajos de rehabilitación en diferentes carreteras:
- La que lleva a la Ciudad de México
- Las carreteras que conectan con Aguascalientes.
- La ampliación a 3 carriles de la carretera Guadalajara-Chapala (la cual pasa por el Aeropuerto Internacional de Guadalajara).
Infraestructura para logística
Un desarrollo industrial como el de Jalisco también lleva a la renovación o ampliación de pistas de aeropuertos. A esto se suman obras en materia de transporte, para corredores y en puertos, con el fin de responder ágilmente a la actividad que los parques industriales conllevan.
¿Para qué integrar soluciones de malla de acero y geosintéticos en los proyectos industriales?
Sistemas de malla de acero para contención de talud
Los gaviones y el Sistema TerraMesh® son sistemas de malla de acero doble torsión altamente eficaces para mitigación de riesgos en superficies inclinadas. Estas soluciones suelen ser implementadas para estructuras de contención en suelo reforzado o para el control de erosión.
Aplicación exitosa en el Parque Industrial Querétaro
Una empresa del Parque Industrial Querétaro tuvo problemas latentes de erosión en un talud durante una temporada de intensas lluvias. A la inestabilidad del talud se sumaban las condiciones de un suelo altamente erosivo. Esto representaba una amenaza para el área del estacionamiento. También comenzaba a acentuarse el hundimiento de las rampas de acceso que llevaban a los patios de carga.
Resultaba, pues, urgente atacar el robo de material al pie de dicho talud. Para ello, se construyó un muro de contención con gaviones. Dicha estructura también debía servir como medio de retención del suelo, así como para canalización del cauce.
Este proyecto para mitigación de riesgos en el Parque Industrial Querétaro integró otras soluciones de malla de acero doble torsión y de geosintéticos. En conjunto, la obra contó con los elementos necesarios no solo para contener, sino para optimizar la gestión del agua en el talud.
Geomantas y geocompuestos para mitigar riesgos en taludes
En casos como la intervención llevada a cabo en el Parque Industrial Querétaro, los geosintéticos también demostraron ser un excelente complemento. La aplicación de geomantas y geocompuestos drenantes ayudaron a estabilizar el terreno, pero sin perder la estética de un paisaje natural.
Este caso en Querétaro es un excelente ejemplo de cómo el control de erosión de la cara del talud se solucionó con la fijación de una geomanta tridimensional. Este geosintético ayuda a retener los finos, pero también propicia el crecimiento de vegetación.

Por otro lado, los geocompuestos drenantes fueron claves en este proyecto en el PIQ. Estos geosintéticos evitaron el empuje por presión de poro en el muro mecánicamente estabilizado que se construyó con el Sistema TerraMesh® para reforzar la estructura del estacionamiento.
Geosintéticos para el mejoramiento de suelos
Geomallas
Las geomallas son geosintéticos empleados con el fin de estabilizar y mejorar los suelos para pavimentos. Dentro de los proyectos de desarrollo industrial, estas soluciones resultan altamente pertinentes para la ampliación de pistas en aeropuertos, por ejemplo.
Gracias a estos geosintéticos, es posible evitar problemas potenciales tales como fallos por insuficiencia estructural o por fatiga. Ambas problemáticas están directamente asociadas con la capacidad portante del suelo, aspecto que puede ser notablemente incrementado gracias a geotiras uniaxiales como las ParaLink® de Maccaferri.
Aplicación exitosa de geomallas en el Puerto de Guaymas
Una exitosa aplicación de estas geomallas tuvo lugar en el Puerto de Guaymas. Este tiene una elevada actividad en cuanto al manejo de carga granel mineral y agrícola. Además, gracias a su ubicación, este lugar tiene un alcance internacional.

Sin embargo, el área de patios comenzó a ser afectada por importantes hundimientos, asociados a cargas de hasta 440 kN/m2. La estabilización de los pavimentos de los patios resultó inevitable. Esta mejora fue posible mediante el fortalecimiento del subsuelo blando con geomallas ParaLink®.
¿Cómo aprovechar los geotextiles en los proyectos ferroviarios?
Finalmente, la ampliación o el mejoramiento de la red de trenes aledaña a desarrollos o parques industriales es una realidad en México. Para ello, sirve mantenerse actualizado en soluciones que permitan mejorar las propiedades mecánicas de las capas que conforman la supraestructura ferroviaria, como el balasto.

Para ello, los geotextiles han demostrado tener excelentes cualidades geotécnicas. En tales casos, dichos geosintéticos cumplen la función específica de contrarrestar la filtración de finos en el balasto. De esta forma, son elementos que contribuyen a mantener la estabilidad lateral y vertical de los durmientes.
En Maccaferri contamos con asesores técnicos especializados en la aplicación de todas estas soluciones para proyectos de desarrollo industrial. Escríbenos por WhatsApp para recibir atención personalizada.